La globalización trastoca la identidad de las celebraciones decembrinas: Socióloga
Hylcia Trujano
Xalapa, Veracruz a 17 de Diciembre de 2017.- En México, diciembre se traduce en fiesta; y es que una de las tradiciones más arraigadas, quizá, después de Todos los Santos, son las posadas.
A partir del pasado 16 de diciembre prácticamente en todo el país se viven estas fiestas en alusión a la cercanía del nacimiento de Jesús, conforme a las creencias religiosas.
Sin embargo, no todo es tradición, hay quienes han desvirtuado la esencia para convertirla en excesos.
En ese sentido, autoridades gubernamentales alertan que, desde los primeros días de este último mes del año, empiezan los convivios con motivo de la Navidad y fin de año, lo que genera a su vez un incremento del 30 por ciento en accidentes viales por conducir bajo los efectos del alcohol.
De tal forma, las posadas, son un ‘pretexto’ más para que algunos grupos sociales, principalmente la juventud, excedan la tradición, señaló, la investigadora social María Isabel Juan Fernández.
En tanto, recordó, que ésta es una tradición heredada por los españoles con la Conquista, pero muy bien adoptada y adaptada por la cultura mexicana.
“Un vez que la cultura cristiana entra a la reconversión del judeocristianismo muchas de sus tradiciones que tienen que ver con el personaje principal que es Jesucristo comienza a vivir con la familia mexicana, así los fines de año y sobretodo esta parte que tiene que ver con la nacencia de Jesús genera una serie de fiestas que más que otra cosa representan la fraternidad y la solidaridad entre las personas”.
Fiestas decembrinas, consumismo y excesos…
También señaló la investigadora que con la venida del mercantilismo y el individualismo ultranza, estas fiestas se han convertido básicamente en celebraciones comerciales y nada más.
“Son los comerciantes quienes aprovechan la llamada tradición de las posadas, para tener un serie de ventas que se tornen a su beneficio pero en detrimento de la cultura original, en detrimento del simbolismo, de todo este tipo de fiestas. Sobre todo, lo que es la natividad de Jesucristo, y es que, en esta época las estadísticas revelan que las posadas al convertirse en sitios de consumo de alcohol y drogas representan un foco rojo para la sociedad”.
Así, enfatizó, que la juventud es el sector más vulnerable a inmiscuirse en este círculo que, desde su perspectiva, se convierte en un foco rojo.
Pues si bien, andar ‘de fiesta en fiesta’ no ocasiona algún daño inmediato, los efectos son secundarios por los abusos que pudieran ocasionarse al respecto.
“Habría en todo caso que llamar la atención sobre este hecho y recuperar el simbolismo original”.
De tal modo que, la forma para recuperar la identidad de esta tradición, expresó, se debe atribuir el núcleo familiar y a las distintas corrientes religiosas.
“Si estamos hablando de que todas estas fiestas tienen que ver con la tradición de las iglesias que tienen como tronco común el judeocristianismo pues tendrán que ser sus pastores o sus curas los que llamen la atención en sus propios cultos religiosos a recuperar el objetivo de la tradición”.
Por ello, la socióloga egresada de la Universidad Veracruzana (UV) sostuvo que las posadas en el país originalmente se adoptaron por el nacimiento de Jesús.
“Y ese es actualmente el punto medular, que más que recordar, que recrear ese capítulo bíblico en que María y José pedían posada en Belem por la llegada de su primogénito, hoy en día se recuerda todo menos eso, por el mismo ambiente de alcohol, excesos, drogas, que hacen que el lugar de unir a la gente las relaciones fraternales se fracturen”.
Además, la importancia de recuperar la identidad propia, haciendo de lado la influencia de otras culturas.
Dijo que en la cultura precolombina la época que tenía que ver con la muerte es en el invierno, de modo que, prevalece una sincronía en la visión cultural que se relaciona a sin fin de ritos mundiales.
Y la tradición del rito judeocristiano junto con las viejas culturas precolombinas se ha mezclado en las fiestas de fin de año.
“Es decir, efectivamente la tradición, por ejemplo, de todos los muertos está montada sobre esta de las posadas, lo que ha hecho en la cultura occidental privilegiar una de ellas, entonces lo que se tiene que hacer en países como el nuestro pues tratar de separarlas, por ahí tenemos el famoso Halloween que es del norte de Europa y que también se ve muy cruzado ya con las tradiciones del México”.
Transculturización impacta en el deterioro de las tradiciones…
En tanto, reconoció que las culturas locales están siendo tocadas por la globalización y a merced del influjo de poderes mediáticos muy dominantes como la televisión, el cine, por ejemplo.
“Haciendo así que los jóvenes pierdan el origen de sus tradiciones socioculturales, por eso digo que es en el seno de la familia y también en el seno de las religiones que profesa la gente donde debe de haber la recuperación de estos objetivos”.
Finalmente, agregó, que, en Xalapa se observa una población plural y diversa, donde si bien se encuentra un sector que, salta a la cultura precolombina, como que es capaz, de poner los altares de muertos y hacer ponche y piñatas para las posadas, también hay quienes hacen esto de lado por la influencia transcultural y adoptan celebraciones, en este caso, previo a la Navidad, el Día de Acción de Gracias que nace en la Unión América.
“Pero finalmente esa diversidad y esa globalización de la que hablo va a provocar un influjo, no sé si negativo o positivo pero lo está provocando. Aquí lo más importante es que en esta transculturización, por lo menos, se mantengan algunas de las cosas que nos dieron origen, en este caso las posadas y la natividad de Jesucristo que se celebra próximamente”.
Deja una respuesta