Comisión de evaluación del MEIF dio a conocer sus resultados
Xalapa, Equez., a 23 de junio de 2017.- La comisión de Evaluación del Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF) del Consejo Universitario General (CUG) presentó en junio su reporte final ante este órgano colegiado.
Elizabeth Ocampo Gómez, coordinadora de la Comisión, dio a conocer las principales conclusiones dentro de las cuales destacó que los programas educativos (PE) cumplen con el objetivo de brindar una formación acorde a cada perfil académico.
El informe está conformado por cuatro apartados sobre el Área de Formación Disciplinar (AFD), Área de Formación de Elección Libre (AFEL), Área de Formación Terminal (AFT), así como de las tutorías.
La coordinadora de la Comisión señaló que en el modelo, la AFD está presente en todas áreas de formación de los planes de estudios, toda vez que integran experiencias educativas (EE) que desarrollen las competencias que requiere el estudiante y la disciplina.
Entre los hallazgos encontrados al analizar los objetivos de la formación integral en esta área, mencionó: «Ha acaparado la formación profesional, dejando de lado el planteamiento de la integralidad; el 62 por ciento de los estudiantes que participaron en la encuesta comentaron que el plan de estudios incluye experiencias optativas, un 40 por ciento contienen temáticas que difieren con su interés».
Además, “en las evaluaciones de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (Copaes), aparecen señalamientos que identifican cierta superficialidad en los planteamientos de la integralidad, al no ser abordados a lo largo de las EE que integran los currículos ni en los perfiles de egreso”.
Con referencia a la distribución de créditos disciplinares en los planes de estudios vigentes, Ocampo Gómez dijo que cumplen con los lineamientos propuestos por el modelo, el cual establece que los PE tuvieron un mínimo de 350 créditos.
“Descubrimos que la percepción de que son insuficientes refleja que los créditos de las áreas no son vistos como disciplinares. La revisión de la estructura de 76 planes de estudios reflejó que la formación disciplinar concentra entre el 77 y 89 por ciento.”
A este respecto, los evaluadores identificaron que hay hermetismo ante los planteamientos de la formación integral que propone el modelo. “Es un hermetismo asociado a un afán de conservar el dominio en la formación disciplinar de los estudiantes, pero también a proteger intereses laborales, personales y gremiales”, se explicó.
También, identificaron una separación/frontera entre las distintas áreas que limita los alcances de la formación integral; y quienes operan el modelo no contemplan los créditos del área terminal y el AFEL como disciplinares, sino como complemento o distracción del área disciplinar, apuntó.
“Inferimos que el reclamo de insuficiencia de créditos revela las amenazas sentidas a un dominio y hermetismo tradicional mediado por intereses personales y gremiales.”
Finalmente, sobre el análisis de los planes de estudio, comentó que cumplen con los requisitos de diseño en cuanto a estructura y formato; su contenido refleja que no ha habido suficiente problematización de la disciplina y profesión con respecto a los fines que el modelo propone.
Asimismo, se reporta insuficiente apoyo institucional para el diseño, rediseño y seguimiento, cuando los programas efectúan trabajos de actualización; y sobre todo, encontraron que no han sido modificados el 28 por ciento de los planes de estudio desde hace más de 10 años.