A Veracruz llegan muchas inversiones pero ninguna se queda, lamentó la “terrible” situación que se vive de inseguridad

Xalapa, Veracruz a 18 de julio de 2025.- Cuestionado sobre cómo ve a Veracruz de manera general, el abogado Ignacio Morales Lechuga expresó que ve que llegan muchas inversiones al País en materia aeronáutica, aeroportuaria, automovilística, entre otras y que todas pasan por Veracruz, pero ninguna se queda aquí.
En tanto que en materia de seguridad, Morales Lechuga lamentó la “terrible” situación que se vive y que jamás se imaginó que llegaríamos a estos extremos.
“Está fallando nuestro Estado de Derecho quebrantado, están fallando los responsables, los presupuestos, por la centralización de la seguridad en el País y las fuerzas armadas”, señaló.
En materia política, el exprocurador general de la República dijo que espera que para el 2027 haya una reacción positiva por parte de la sociedad y se respete más el voto, además de que se puedan establecer mecanismos de legitimación para que no con un 10 por ciento de la votación se elijan a uno de los tres poderes de la nación.
“Porque a ese paso alguien con el 5 por ciento se va a sentar en una silla el día de mañana, en una ejecutiva o en alguna otra legislativa”, comentó.
En ese sentido, se le preguntó si para dicho proceso electoral habría la posibilidad de un resurgimiento del PRI, opinó que más que un resurgimiento de dicho partido político, esperaría un resurgimiento de la sociedad y que los partidos hagan caso a la sociedad, que sean empáticos, que se preocupen por sus problemas.
“Y que sea el fin de la corrupción, porque no se puede trabajar con la corrupción, porque los corruptos tienen cola que les pisen y los que ya tienen su dinero, tampoco les interesa representar a nadie, a otros les interesa, al tener el puesto, tener impunidad”, señaló.
Respecto del manto de impunidad con el que las autoridades federales y estatales están cubriendo a sus predecesores, como en el caso del exgobernador Cuitláhuac García Jiménez, Morales Lechuga, manifestó que para ver si hay honestidad tendrían que rendir cuentas a la sociedad y tener acceso a la información.
“Si hay transparencia nosotros juzgaremos si son buenos o malos, si son honestos y si son honrados o no. Da en qué pensar para todos los lados y para todos los rubros (que se les proteja), lo importante es que rindan cuentas y sean transparentes, pero si empiezan a llamar y los datos de una obra son reservados y que las partidas son secretas, solamente puede haber una razón por la cual las hagan secretas y la respuesta la tienen ustedes”, definió.
En lo que se refiere a la Universidad Veracruzana dijo que la Junta de Gobierno debe respetar límite de edad de quien aspira a ser rector, no debería establecerse la prórroga de mandato por argucias para prolongar y violar la reelección.
Luego de que aprobara la prórroga a Martín Aguilar Sánchez por un periodo de cuatro años más, dijo que, “No puede haber imposición por parte del Estado y si la Ley habla de un límite de permanencia de una autoridad universitaria, tampoco debería establecerse la prórroga de mandato que de alguna manera son siempre argucias para prolongar y violar la reelección”.
El también exembajador de México en Francia durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari y rector de la Escuela Libre de Derecho, consideró que antes que otra cosa el Congreso de la Unión debería garantizar presupuesto suficiente para las universidades públicas del País.
“Por ahí empieza la autonomía, porque el pretexto de estos gobiernos ha sido la austeridad. No les importa gastarse 24 mil millones de dólares en el Tren Maya o en Dos Bocas o en otras obras, pero sí les importa que una universidad gaste centavitos de más porque eso es violar la austeridad”, externó.
El jurista manifestó que desde su punto de vista la austeridad debería ser pareja y las universidades deberían tener inserto en las constituciones locales, la garantía presupuestal y la no intervención del Estado.
Finalmente comentó que, “Hace falta ratificar, reiterar la autonomía universitaria…, fue en 1930 cuando se logró, a casi cien años de haberse establecido la primera autonomía en la Universidad Nacional Autónoma de México”.