Incrementan en 70 por ciento las atenciones por ideación suicida en Xalapa: Director de Salud Mental.

Xalapa, Veracruz a 11 de octubre de 2025.- En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, el doctor Víctor Manuel Villanueva Hernández, director del Instituto de Reacción a la Salud Mental “Dr. Rafael Velasco Fernández”, advirtió que las atenciones de urgencia relacionadas con ideación suicida han aumentado hasta un 70 por ciento en los últimos meses en la capital veracruzana.

El especialista señaló que esta fecha tiene como propósito visibilizar la importancia de la atención temprana en temas de salud mental, especialmente en infancias, adolescencias y juventudes, sectores en los que se están detectando cada vez más casos de depresión, ansiedad y consumo de sustancias.

“La atención temprana significa actuar lo más pronto posible ante cualquier síntoma, y hacerlo desde la comunidad, no sólo en hospitales psiquiátricos. La atención comunitaria debe ser prioritaria”, destacó Villanueva Hernández.

El director explicó que entre las principales afectaciones detectadas en la niñez se encuentran los trastornos del neurodesarrollo, como el déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y los trastornos del espectro autista (TEA), además de cuadros depresivos y ansiosos.

También advirtió sobre el aumento del consumo de sustancias ilícitas en niños de primaria, un fenómeno que debe abordarse sin estigmatización.

“Es importante dejar de ver el consumo de sustancias como un juicio moral o una cuestión de personas malas. Se trata de una enfermedad que debe atenderse y comprenderse desde la salud pública”, afirmó.

Villanueva Hernández subrayó que el suicidio continúa siendo la tercera causa de muerte entre personas de 15 a 24 años, y que Xalapa es una de las localidades con mayor incidencia de casos relacionados con el “espectro suicida”.

Desde septiembre, las atenciones de urgencia por esta causa han aumentado aproximadamente un 70%, lo cual refleja una doble realidad: una mayor sensibilización y búsqueda de ayuda, pero también un efecto de replicación social que debe ser abordado con responsabilidad.

“Hablar de suicidio es necesario para prevenirlo, pero debe hacerse con sensibilidad y sin romantizarlo. El reto está en generar espacios seguros y accesibles para pedir ayuda”, añadió.

El funcionario destacó que las mujeres acuden con mayor frecuencia a solicitar apoyo psicológico o psiquiátrico, mientras que los hombres siguen mostrando resistencia a expresar sus emociones o buscar atención profesional.

“El estigma de género sigue pesando. No es fácil cruzar la puerta de un hospital psiquiátrico; aún arrastramos el prejuicio de los antiguos manicomios. Por eso insistimos en acercar los servicios de salud mental a la comunidad”, señaló.

El director enfatizó que todas las personas, en algún momento de su vida, pueden atravesar una afectación mental, y que lo más importante es reconocerlo sin miedo ni vergüenza.

Entre sus principales recomendaciones mencionó, reducir el estigma asociado a la salud mental, buscar atención oportuna en centros de salud o con profesionales certificados, fortalecer la comunicación familiar, especialmente entre padres e hijos, trabajar mecanismos de afrontamiento y resolución de problemas, para evitar que situaciones traumáticas se agraven.

“Si aprendemos a hablar de nuestros problemas, a comunicarnos y a resolverlos con madurez, podemos prevenir muchos trastornos. La salud mental no se trata sólo de enfermar, sino de aprender a cuidar nuestras emociones”, explicó.

El doctor Villanueva también alertó sobre los riesgos asociados al uso excesivo de redes sociales y videojuegos, especialmente entre menores de edad.

“La vida virtual se ha vuelto una necesidad, pero también un riesgo. Los retos virales y la falta de supervisión pueden derivar en problemas emocionales. La tecnología debe usarse para aprender y mejorar, no para lastimarnos”, advirtió.

Recomendó a madres y padres supervisar el tiempo y contenido digital de sus hijos, así como fomentar actividades presenciales, deportivas o artísticas, que fortalezcan las habilidades sociales y emocionales.

Como parte de las actividades por el Día Mundial de la Salud Mental, el Instituto organizó una Feria de Salud Mental abierta al público, con el apoyo de INSS Bienestar del Estado de Veracruz.

El evento contó con módulos informativos, talleres y orientación profesional para personas interesadas en conocer más sobre prevención, autocuidado y atención psicológica.

Finalmente Villanueva Hernández comentó que, “Esta feria estuvo abierta a toda la población, se difundió en redes sociales y a través de la página oficial de INSS Bienestar. La idea es que nadie se quede sin acceso a la información ni al apoyo necesario”.