Colectivos de búsqueda exigen transparencia y resultados ante Comisión de Víctimas y Comisión Estatal de Búsqueda

Xalapa, Veracruz a 9 de octubre de 2025.- Integrantes del colectivo Solecito de Veracruz y otros grupos de familiares de personas desaparecidas se manifestaron este jueves para exigir transparencia, rendición de cuentas y atención efectiva por parte de las autoridades estatales encargadas de la búsqueda de desaparecidos y la atención a víctimas.

Lucía Díaz Genao, vocera del colectivo Solecito, encabezó una mesa de trabajo a la que asistió un nutrido grupo de madres y familiares buscadores, quienes también acudieron previamente a la Fiscalía para presentar sus demandas y exponer las irregularidades que han detectado en el manejo de la información y los procesos de búsqueda.

Durante su intervención, Díaz expresó su inconformidad por la falta de cumplimiento de la ley en varios procedimientos, especialmente en los traslados y operativos de búsqueda, donde aseguró que existen lineamientos claros que no se están respetando. “Nosotros lo que queremos es poner todo en claro. Ya hicimos peticiones específicas para obtener datos concretos, porque no hay transparencia”, reclamó.

Entre las solicitudes que hicieron los colectivos a las autoridades estatales se encuentran, total de búsquedas realizadas hasta la fecha, número de indicios positivos y restos humanos localizados, número de fosas clandestinas encontradas, cantidad de colectivos atendidos y número de difusiones de búsqueda realizadas, monto de los recursos presupuestados para víctimas y su desglose.

De igual forma la cantidad entregada por concepto de compensaciones, total de víctimas beneficiadas con apoyos, convenios y transferencias realizadas desde la Comisión Estatal de Búsqueda.

“Estamos hablando de recursos públicos y de temas de vida o muerte. No podemos seguir invirtiendo tiempo, esfuerzo y dinero sin resultados. Nosotras necesitamos saber qué se está haciendo, cómo y con qué resultados”, señaló Díaz.

La activista también cuestionó la falta de atención por parte de la comisionada estatal de búsqueda, Ludgarda Madrigal Valdés, quien no se presentó a la reunión programada con los colectivos, dejándolos plantados sin previo aviso.

“Nos dijeron que estaba en Palacio de Gobierno con el secretario, pero ¿a quién tiene que atender ella, a nosotras o al secretario? Nos dejaron esperando en Santa Paz sin ninguna explicación, y el personal que nos recibió no tenía respuestas para nada”, denunció.

Los familiares lamentaron que al preguntar por datos básicos como el número de hallazgos, búsquedas realizadas, indicios positivos o restos recuperados, el personal de la Comisión de Búsqueda no pudiera proporcionar ninguna información. “Estamos frente a un muro de ignorancia. Y esto no es información secreta, es información pública que nos deben a nosotras, que somos las víctimas directas”, expresó molesta.

En cuanto a la atención de la Comisión Estatal de Atención a Víctimas, Díaz reconoció que sí han recibido algunos apoyos económicos para compañeras que participan en las búsquedas, pero enfatizó que aún falta claridad sobre el destino total de los recursos y su distribución. “La mayoría de los apoyos son económicos, pero necesitamos saber a cuántas personas realmente están beneficiando y cómo se está usando ese presupuesto”, afirmó.

Finalmente, Lucía Díaz recordó que muchas de las madres presentes llevan más de una década buscando a sus hijos e hijas desaparecidos. “Hay compañeras aquí que llevan 12 o 13 años en esta lucha. No podemos seguir desperdiciando nuestro tiempo porque los funcionarios no tienen claro su trabajo. Nosotras sí sabemos lo que tenemos que hacer y lo estamos haciendo”.

Los colectivos anunciaron que más tarde acudirían a la Comisión Estatal de Atención a Víctimas para continuar con sus demandas y esperan que las autoridades cumplan con su deber de informar y colaborar con los familiares.