Comunidad Sorda convoca a caminata en Xalapa

Xalapa, Veracruz a 17 de noviembre de 2025.- Integrantes de la comunidad sorda de Veracruz anunciaron la realización de una caminata este 28 de noviembre, en el marco del Día Nacional de las Personas Sordas, con el propósito de visibilizar la falta de garantías a sus derechos humanos, la ausencia de políticas públicas incluyentes y la urgente necesidad de acceso a la información y a la educación bilingüe intercultural.

Aída Xóchitl Caracas Bravo, intérprete y mediadora de Lengua de Señas Mexicana (LSM), enfatizó que este evento surge desde la propia comunidad sorda bajo el principio “Nada de nosotros sin nosotros”, destacando que por primera vez la organización está encabezada por líderes sordas del estado.

Caracas Bravo, quien también forma parte de la comunidad sorda como familiar de un niño Sordo, agradeció la presencia de José Silva, presidente del Cabildo Juvenil de Xalapa, así como de la Mtra. Esperanza Rivera Jiménez, intérprete e investigadora de LSM en la Universidad Veracruzana. También acompañaron las líderes sordas Monserrat Morales y Guadalupe Platas, reconocidas por su trabajo de promoción lingüística y social dentro de la comunidad.

Durante el pronunciamiento, las participantes señalaron que, a pesar de que hace 20 años la Lengua de Señas Mexicana fue reconocida como Patrimonio Lingüístico de México, la comunidad sorda sigue sin acceso pleno a derechos fundamentales, incluyendo educación de calidad, información accesible, servicios públicos, intérpretes en contextos oficiales y oportunidades laborales.

“No existe garantía de nuestros derechos humanos. No tenemos acceso a la información y seguimos enfrentando discriminación en todos los contextos”, señalaron las líderes sordas al ser entrevistadas.

Afirmaron que la falta de intérpretes certificados y la ausencia de inclusión real en instituciones gubernamentales y educativas se traduce en barreras constantes: desde trámites básicos hasta procesos legales, atención médica y educación formal.

Uno de los temas más reiterados fue la situación de las infancias sordas. Las voceras señalaron que niñas y niños siguen sin recibir una educación bilingüe intercultural que respete la LSM como lengua materna, lo que provoca rezago académico y dificultades en la comprensión lectora.

“Los niños solo copian palabras en español, pero no están aprendiendo. No comprenden lo que leen porque no hay enseñanza estructurada desde su lengua materna. La SEP debe atender esta urgencia”, expresó una de las líderes sordas.

Añadieron que la falta de programas educativos basados en LSM afecta también a personas adultas sordas, muchas de las cuales apenas están adquiriendo lectura y escritura sin un acompañamiento adecuado.

Las participantes denunciaron que no existe inclusión laboral real, pues las empresas y dependencias públicas no cuentan con políticas para integrar a personas sordas, y la mayoría de las veces ni siquiera se dan a la tarea de aprender la LSM o contratar intérpretes.

Asimismo, mencionaron que, aun cuando hay normativas que establecen la obligación de intérpretes en procesos legales o servicios públicos, generalmente la comunidad debe buscar y costear estos servicios, situación que consideran injusta y contraria a sus derechos.

La comunidad sorda invitó a la población en general, familias, docentes, intérpretes y aliados a participar en la caminata conmemorativa del Día Nacional de las Personas Sordas, que se realizará:

Fecha: 28 de noviembre

Hora: 16:00 horas

Salida: Teatro del Estado, Xalapa

El objetivo es exigir la creación y actualización de políticas públicas que partan de la cosmovisión sorda, respeten su lengua materna y garanticen inclusión social, educativa y laboral.

“Necesitamos que el gobierno municipal, estatal y federal nos vea, nos escuche aunque no oigamos y actúe”, concluyó Caracas Bravo.